Tlacotalpan.- La Fundación “Mover a Tlaco” que encabeza el Lic. Manuel Maria Morteo Verdejo refrendó su compromiso con las costumbres y tradiciones de la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, llevando de cortesía a los medios de comunicación del estado de Veracruz, el Gran Café de La Parroquia y asilo La Paz el tradicional canto de La Rama que distingue la identidad de los cuenqueños en época decembrina y de fin de año.
La Rama nació en la región sotaventina de Veracruz, es decir, al sur del estado. Esta fiesta existe desde tiempos prehispánicos. Se hacía con una rama seca de huizache, que es un árbol mexicano y su nombre, náhuatl, significa“Huele a Miel”. La rama se pintaba de blanco y se adornaba con cadenas y escarolas de papel amate.
Actualmente se adorna con globos o esferas y se utiliza papel china para las cadenas, así como escarcha de colores y una estrella en lugar del colibrí, y se decoran con series de foquitos y farolitos de colores, zumos de naranja con una veladora. Hay quienes le ponen una imagen de la Virgen de Guadalupe según su creencia.
Posteriormente, esta celebración se le fueron añadiendo elementos de las tradiciones afroamericanas, como el uso de música, ritmos y bailes, aportaciones hechas principalmente por los esclavos traídos por los españoles a las llanuras de Sotavento, Cuenca del Papaloapan y Los Tuxtlas.
La Rama Tlacotalpeña ha sido galardonada por años como la mejor rama de Veracruz musicalizada por el grupo Estanzuela quien ha participado en concursos estatales obteniendo el primer lugar por eventos organizados por la Secretaria de Turismo del Estado de Veracruz.
La Fundación “Mover a Tlaco” que encabeza el Lic. Manuel María Morteo Verdejo refrenda su compromiso con la difusión y promoción de las costumbres y tradiciones que hoy hacen a Tlacotalpan la única ciudad en el estado de Verarcruz en ser Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por UNESCO EN 1998.

